EPISODIO 11
¿Qué computadora me compro? la guía que nadie te dio
Comprar una computadora no debería ser un volado para elegir marcas, precios o apariencias. En este episodio de Empresarios de a Pie, te brindamos por fin la guía que nadie te dio para elegir el equipo de cómputo correcto según la necesidad de tu negocio, tu forma de trabajar, el tipo de uso que le darás, y conoceremos los errores comunes que otros ya cometieron por ti. Hablamos de laptops, desktops, tabletas, líneas "home", "business", mitos y verdades duras sobre lo que pasa cuando compras por estatus y no por estrategia.
Si eres emprendedor, freelancer, o diriges un pequeño negocio, esta conversación entre Paola García y Julio Zavala te va a ahorrar dolores de cabeza (y de bolsillo).
¡DALE PLAY!
ESCÚCHALO AQUÍ
EL EQUIPO DETRÁS DE ESTE PODCAST
CRÉDITOS DE ESTE EPISODIO
Anfitriones:
- Paola García
- Julio Zavala
Producción:
- Julio Zavala
- Álex Pimienta
Grabación y edición de audio:
- Julio Zavala
Guion:
- Julio Zavala
Diseño gráfico y multimedia:
- Miguel Alcalá
TRANSCRIPCIÓN
[Introducción] Paola García:
Todos hemos hecho esa pregunta, ¿Qué computadora me compro? Y casi nunca obtenemos una respuesta clara, porque elegir computadora no empieza con la marca ni con el precio, empieza con entender qué necesitas. Hoy en Empresarios de a pie te damos la guía que nadie te dio, la que te ayudará a elegir el equipo que sí te sirve, sin gastar de más y sin quedarte corto. Bienvenido a la plática que más de uno hubiera querido escuchar antes de comprar.
[Música]
Paola García:
Sean todos bienvenidos a Empresarios de a Pie, y hoy tenemos un súper episodio para ello. Me acompaña mi querido Julio Zavala, yo soy Paola García Julio, bienvenido.
Julio Zavala:
Hola Paola, buenos días a todos y bienvenidos en el episodio de hoy.
Paola García:
Oye, un tema muy interesante, digo yo traigo el tema muy fresco, pero hablando sobre qué computadora me compro y bueno, vamos a hablar de la guía que nadie nos ha dado.
Julio Zavala:
Mira, eso es una pregunta que puede parecer tan básica, pero que en el fondo trae mucho que preguntar antes de recomendar. Porque, por ejemplo, si tú me preguntas qué compu te recomiendo, pues para empezar te diría “¿qué tipo de usuario eres? ¿Eres un usuario básico, eres un usuario intermedio, eres un usuario avanzado, eres un usuario profesional? Y luego te preguntaría, ¿e mueves entre tu casa, oficina? ¿eres freelancer? ¿estás viajando mucho? ¿te interesa mucho la portabilidad? ¿te interesa la ergonomía? Entonces, hay muchas cuestiones detrás de eso, eso sin mencionar tampoco el presupuesto.
Paola García:
Claro, porque a lo mejor yo te puedo decir que ahorita que yo necesitaba una computadora, me pensaba mucho en cuál pudiera ser la marca o el precio, el costo de una computadora. Pero en realidad nunca me había puesto a analizar el uso que le voy a dar a la computadora y eso va a ser la elección que yo voy a tomar.
Julio Zavala:
Sí, es correcto. También tenemos que ver un poco el ecosistema que tenemos alrededor. Por ejemplo, si usamos un equipo que tenga sistema operativo Windows, normalmente un sistema operativo Windows es compatible casi con la mayor parte de los dispositivos y periféricos. Pero, por ejemplo, si tenemos un equipo Mac que tiene también ciertas computabilidades con su ecosistema, pues también tenemos ahí ciertas variantes. Recordemos que ya la era de Windows, que tú recordarás, hace mucho terminó porque ya hay muchos ecosistemas. Está el ecosistema Android, está el ecosistema iOS, está el ecosistema Windows, Linux. No sé, hay demasiados puntos a considerar también en esa parte.
Paola García:
Oye, qué interesante, pero si yo me quiero comprar una computadora, ¿qué me pudieras recomendar aparte de si ya sé para qué la voy a utilizar?
Julio Zavala:
Bueno, yo partería de qué uso la vas a dar. Es decir, si la vas a usar únicamente tú, si la vas a usar con otras personas, si la vas a tener en tu casa fija, si la vas a tener de repente en movimiento, y también preguntaría qué tipo de aplicaciones vas a utilizar. Si únicamente la quieres a lo mejor para mandar un correo electrónico, para navegar en internet, pues es un equipo que a lo mejor te recomendaría. Pero a lo mejor si me dices, es que la quiero para funciones muy complicadas, de diseño gráfico, temas de ingeniería, pues evidentemente te va a recomendar un equipo distinto. Pero también ahí no para el asunto. También tenemos que considerar si, por ejemplo, tú vas a tener mucha movilidad, vas a tener incluso ciertas condiciones no propias para un equipo de cómputo, por ejemplo, polvo o condiciones hostiles, que de repente pudieras tener una caída eventual o incluso un robo, pues también ahí tenemos otras situaciones. Y eso pues también te tiene que preguntar, oye, ¿y qué presupuesto tienes? Porque también hay equipos que puedes encontrar en el mercado desde $6,000 pesos, este equipo es muy sofisticado de más de $100,000 pesos.
Paola García:
Oye, qué interesante eso que nos estás compartiendo. También es importante destacar quiénes vamos a utilizar esa computadora, porque a lo mejor podemos pensar que esa computadora es únicamente personal. Pero, por ejemplo, cuando es en una empresa que la van a utilizar diferentes personas, también se tiene que pensar en una computadora diferente con otra capacidad o con algún sistema quizás de seguridad para proteger los datos de un usuario a otro usuario.
Julio Zavala:
Sí, normalmente, por ejemplo, en el mundo comercialmente hablando tenemos diferentes niveles de equipos. Tenemos el equipo que se le conoce como la línea business, que son equipos orientados justamente para pequeñas y medianas empresas. Tenemos la línea, por ejemplo, comercial, que es orientada para el consumidor final, por ejemplo, empresarios pequeños, en tu casa, en el hogar. Y tenemos la línea home and student, que básicamente eso es como para que tú lo haces en tu casa y para estudiantes de secundaria quizás que tienen requerimientos menores. Entonces, yo haría esa clasificación principal, que normalmente casi todas las marcas manejan diferentes líneas para cada tipo de categoría y entonces partir de ahí en delante.
Paola García:
Digamos que esta clasificación que nos acabas de mencionar puede ser el perfil en el que nosotros nos podemos adentrar para saber qué equipo voy a comprar.
Julio Zavala:
Sí, sí, es totalmente correcto.
Paola García:
Muy bien, pues vamos a hablar también acerca de nuestra movilidad, de nuestro estilo de trabajo. Hay algunas ventajas y desventajas de algunos equipos. Por ejemplo, yo pudiera decir ahora que necesitaba una computadora, ¿no? Pregunté, híjole, ¿será bueno comprar una laptop? ¿O será bueno comprar a lo mejor una tablet con un teclado? ¿O será bueno comprarme, bueno, una de escritorio? Y solamente llevarme a lo mejor mi memoria USB o mi disco extra para poderlo conectar a otro dispositivo.
Julio Zavala:
Sí, mira, fíjate que el concepto de movilidad ha cambiado un poco con los años. Hace 15, 20 años hablábamos de movilidad y nos referíamos únicamente a una laptop. Entonces, hoy día el concepto de movilidad ya lo hemos escalado a tres niveles. El primer nivel es, por ejemplo, tu laptop que la traes en tu mochila que puede medir 15 pulgadas, que puede medir 14 pulgadas, pero a lo mejor te pesa 2.5 kilos. Y de repente la tienes que estar transportando en una mochila que cuando vas a un viaje largo, pues ya te empieza a pesar.
Paola García:
Ya pesa, ya pesa.
Julio Zavala:
Correcto. De repente entonces se introdujo el concepto de las tabletas, que también entonces te dan cierta movilidad, cierta autonomía, pero también careces de ciertos recursos y cierto acceso a aplicaciones. Pierdes acceso y controlas ciertos recursos, pero ganas movilidad. Definitivamente una tableta te va a pesar un kilo, kilo y medio cuando mucho, pero tienes justamente una gran movilidad. Pero tienes el tercer concepto, que justamente a la llegada de los smartphones, pues tienes movilidad absoluta. Lo traes en tu bolsillo, lo puedes llevar literalmente a cualquier lugar. Sin embargo, pues evidentemente la pantalla no es propia para consultar un estado financiero ahí.
Paola García:
Sí, totalmente.
Julio Zavala:
Y también, pues sufres caídas y demás. Pero lo puedes consultar en cualquier lugar, tu correo electrónico, puedes navegar, puedes tener aplicaciones. Y entonces eso significaría los diferentes niveles de movilidad, contestando tu pregunta propiamente dicho. Entonces, si vamos a elegir una laptop, preguntémonos primero qué movilidad requiero. Porque a lo mejor realmente no queremos nada más una laptop, sino queremos una funcionalidad que nos pueda llegar a funcionar con el tiempo. Por ejemplo, hay ciertas tabletas que tienen acceso a Internet de forma natural. Tú las compras un chip y las conectas a Internet. Y el Internet lo tienes a donde quiera que vayas, versus una computadora laptop que no tiene como tal una forma de ponerle, más que le compartas Internet con un teléfono o que le conectes un dispositivo externo. Entonces, eso también tiene sus pros y sus contras. Entonces, yo partiría de que exactamente cuál nivel de movilidad quieres, a qué profundidad de detalle quieres consultar la información, y también considerar que diferentes ecosistemas no corren todas las aplicaciones. Por ejemplo, si tú tienes una aplicación normal de ofimática, que puede ser un Office o alguna situación de Google Workspace, o temas de hojas de cálculo o de documentos, pues seguramente en cualquier plataforma vas a tener aplicaciones para diferentes ecosistemas. Sin embargo, si corres aplicaciones muy particulares que a lo mejor fueron diseñadas expresamente para un Windows, pues entonces no te va a quedar otra opción más que tener una laptop con Windows, a pesar de que a lo mejor en el mercado puedas llegar a tener más opciones, más livianas, más accesibles o incluso hasta más cómodas.
Paola García:
Oye, por ejemplo, si yo decido tener para mi negocio una tablet donde pueda a lo mejor viajar o viajo mucho y tengo que ir a mostrar mis productos o mis catálogos de productos, ¿nos recomendarías mucho más el comprar una tableta equipada y a lo mejor si vamos a guardar algo, guardarlo en la nube?
Julio Zavala:
Sí, definitivamente. Las tabletas y los software que ha venido últimamente con el tema de la nube nos diversifica mucho justamente el cómo podemos interactuar con la información. Nada más acabas de tocar un punto importante, la nube. La nube recordemos que requerimos Internet todo el tiempo para poder acceder a ella. Entonces, si tú por ejemplo tienes un catálogo de productos en tu tableta, evidentemente que cuando estás mostrándola quizás a lo mejor no quieras tener la situación de que no tienes conectividad a Internet y por lo tanto puedes llegar a perder tiempo en mostrarle tu catálogo a un cliente y eventualmente se traduzca en que no vas a vender. Entonces, a lo mejor ahí yo recomendaría guarda mejor en el dispositivo localmente y muestra tu catálogo en él. Ahí a lo mejor yo recomendaría simplemente indistintamente de la marca y el ecosistema al que te estés subiendo, si es iOS, si es Android o de alguno otro, puedas llegar a tener comodidad al transportarlo y riesgo de una, robo extravío o también daño por caída.
Paola García:
Y eso es muy interesante, porque luego a veces los equipos no son tan económicos y las caídas que pueden sufrir sí pueden a lo mejor terminar con parte de nuestra información que tenía ahí. ¿Puedes hablarnos un poco también acerca de las ventajas y desventajas de estas mismas clasificaciones de los tipos de computadoras o dispositivos?
Julio Zavala:
Pues mira, de forma general hay varios tipos, por ejemplo hablemos de las desktop. Mucha gente tiene la creencia que las desktop son computadoras del pasado, porque ciertamente visualizamos la caja gigante que teníamos en nuestro escritorio y un monitor que aparece en televisión.
Paola García:
Sí, totalmente.
Julio Zavala:
Entonces, la gente asocia ese concepto de desktop a una computadora del pasado. Sin embargo, hoy día las empresas las usan justamente por temas de ergonomía y tema de potencia. Si partimos de que tenemos una computadora en escritorio conectada a la corriente eléctrica, no tenemos tema de batería, no tenemos tema de espacio en disco porque podemos crecerla, podemos crecer la RAM, a diferencia de una laptop que puede llegar a tener límites físicamente por el diseño mismo del dispositivo. El dispositivo tiene una capacidad física para ponerles los de memoria, entonces eso nos puede estar limitando a un crecimiento futuro. Ahora, una laptop nos da versatilidad porque me la puedo llevar a mi casa y me la puedo obtener en el trabajo. Ahora, si eso lo combino con un monitor externo y un teclado externo, pues tengo lo mejor de los dos mundos porque tengo una computadora que funciona como desktop cuando en realidad es una laptop que me la puedo llevar a mi casa. Y aparte, esa computadora la puedo usar con doble monitor porque puedo hacer extensible a través del sistema operativo que justamente puedo tener una pantalla del monitor, por ejemplo, mi trabajo principal y el monitor de la laptop como una pantalla secundaria para estar viendo correos, notificaciones y demás. Ahora, por ejemplo, hay tabletas también con teclado integrado que esa nos da mucha versatilidad, pero también regresamos al tema de la capacidad y el sistema operativo que va a correr. No es lo mismo una tableta iOS que una tableta con Android que una tableta con Windows. Entonces, esto significa que son los tipos de programas que voy a poder ejecutar. Habría que preguntarnos si en nuestro ecosistema qué programas va a correr y entonces de esa manera enfocarnos en alguna marca en particular. Hay también computadoras que son all-in-one que son a veces vistosamente muy bonitas. Son normalmente líneas comerciales o home run student, pero el tema que tienen esas es que si bien te liberan el espacio de tu escritorio físico porque no tienes como tal el cajón gigante de tu CPU y aparte pues se ve bonita en tu escritorio, tienen la ventaja, considero yo, de que cuando se te daña un componente, se te daña toda la computadora. Porque como está todo integrado en un mismo equipo, en un mismo...
Paola García:
Compacta, digamos.
Julio Zavala:
Exactamente. Pues si se te daña el monitor, técnicamente se te daña toda la computadora. A diferencia de una desktop, que si te daña el monitor, puede reemplazar únicamente el monitor. Sin embargo, hay casos donde son muy recomendadas como, por ejemplo, recepciones de hotel, la recepcionista de tu empresa, donde dices no ocupo una potencia super exigente y me interesa mucho que el espacio de mi escritorio esté libre. Y ya por último tenemos las mini-pc’s que han ganado popularidad últimamente, que son computadoras básicamente pequeñitas, que es como una cajita que te podría acabar en la palma de tu mano, pero tiene una potencia aceptable para ciertas funciones. Ese tipo de computadoras no te roban espacio en tu escritorio físico y te pueden dar versatilidad para correr de aplicaciones como puntos de venta, como tareas muy operativas y muy sencillas para, por ejemplo, control alimentarios, o temas donde no requieres una potencia muy grande, pero sí requieres tener una computadora en un lugar.
Paola García:
Uy, mira, nada más. Hemos aprendido bastante el día de hoy. Y mira, si yo quiero comprar una computadora y seguramente también nuestros oyentes están pensando en cambiarla porque sabemos que conforme pasa el tiempo también pues está avanzando las actualizaciones. A veces las aplicaciones necesitan quizás de más espacio y a veces es muy reducido ya lo que manejan nuestras computadoras y queremos hacer ese cambio. ¿Cuáles serían entonces las especificaciones mínimas que nosotros debemos de tomar en cuenta?
Julio Zavala:
Claro, sin ser expertos ni ser técnicos. Mira, más allá de hablar de tecnicismo del procesador Core i7, Core i5, que es el procesador de Apple M, no sé qué, me quisiera centrar en cuatro categorías que los fabricantes hoy día manejan. Ellos manejan líneas básicas que ahí vamos a ver procesadores Core i3, algunos Celeron, algunos procesadores más básicos que van a permitir hacer tareas básicas, por ejemplo, de navegación en internet, envíos de correos electrónicos y es más que suficiente para los requerimientos básicos. Luego siguen los procesadores intermedios, que ya tenemos procesadores tipo Core i5, a lo mejor un procesador M1 de Apple. Y ya tenemos también entonces ya aplicaciones un poquito más robustas que puede ser una ofimática, por ejemplo, el Office, aplicaciones ciertamente multimedia, multitareas que pudiéramos estar combinando con nuestro trabajo. Y luego ya tenemos la línea avanzada, donde ya tenemos un equipo con Core i7 porque normalmente tenemos para diseño gráfico, para temas ya de diseño un poquito más pesado y programas más robustos. Pero tenemos una línea de productos que es la línea de productos profesional. La línea que se usa ya para temas de alto presupuesto y de alto rendimiento, videos 4K, temas de diseño, no sé, automotriz, temas ya un poquito más complicados, incluso desarrollo de software complicado. Y aquí tenemos procesadores ya de última generación, pueden usar los de Core i9 y temas de ese tipo. Entonces, básicamente, sin hablar de tecnicismos, vamos viendo que hay una combinación entre procesadores y líneas de productos que comentamos hace un momento. Es decir, a pesar de que tengamos un procesador, vamos llamándolo un Core i7, que tú podrás asumir que es un procesador avanzado, acuérdate que tenemos también líneas de productos, según los fabricantes. Es decir, tenemos la línea de productos Home Home Office, la comercial y la business. Entonces, un procesador Core i7 en una computadora Home and Student no se comporta igual que en una computadora que está diseñada para business. ¿Por qué? Porque internamente sus componentes fueron diseñados para diferentes propósitos. La línea, por ejemplo, Home and Student, pues se supone que yo le doy un trabajo mediano o básico, le enciendo a lo mejor dos horas al día, tres horas, no sé, cuando mucho cuatro horas al día y es más que suficiente, y ocasionalmente la uso. Mientras que la línea business está pensada en jornadas de trabajo muy largas, jornadas de trabajo de más de 10 horas diarias, con componentes más rígidos, de calidad, que inciden directamente en el desempeño del procesador. Por eso, un Core i7, si nos vamos únicamente con el tipo de procesador en la línea Home versus un Core i7 en la línea business, su desempeño será totalmente diferente. No se puede comparar porque son equipos que fueron pensados para diferentes propósitos. Por eso, antes de hablar de características, yo hablaría de los tipos de equipos a los que tú puedes tener acceso, y aparte las líneas que ya comentamos de básico, intermedio avanzado y profesional.
Paola García:
Entonces, por eso es importante que, por ejemplo, los pequeños o las pequeñas empresas, pequeñas y medianas empresas, reflexionen muy bien para seleccionar o saber qué equipo tienen que comprar y que les funcione de acuerdo a las necesidades que ellos tienen.
Julio Zavala:
Sí, y aquí te voy a platicar de algo que yo he visto en algunos empresarios de pie. Normalmente, los empresarios de pie, pues, sucede que, pues al momento de comprar ellos no tienen justamente esa claridad de cómo poder determinar el equipo para un colaborador, y lo que hacen es que, pues, se van por el precio. Yo, a lo mejor, como me considero el dueño del negocio, pues digo, pues me compro el equipo más caro para mí y a mis colaboradores los voy a comprar un equipo un poquito más básico. Cuando en realidad de fondo, si te fijas, a lo mejor el empresario solamente dirige y no opera como tal un equipo de cómputo. Y tenemos un operador que sí está mandando facturas, que está mandando correos, que está navegando en internet, que tiene aplicaciones, con un equipo demasiado básico. Entonces, también tenemos que partir de exactamente qué uso le voy a dar. Algunas personas compran equipos por estatus, algunas marcas han incluso logrado posicionarnos ciertos estatus en la marca. Entonces, creemos que tener un equipo de cierta marca nos va a dar mejor, nos impresiona entre otras personas, y nos vamos por esa línea más que por el lado de la productividad.
Paola García:
Ok, más por el lado de la apariencia o de la imagen antes de la productividad y que claro que me imagino que este puede ser un error pues muy común de algunos empresarios al adquirir un equipo que a lo mejor no le está dando batalla a la persona que está trabajando en él.
Julio Zavala:
Sí, por ejemplo, es muy común que una persona se compre un equipo de la marca de la manzana donde pues es un equipo normalmente robusto, si no estoy diciendo lo contrario, simplemente son más caros, pero que a lo mejor no te va a servir porque tus equipos y tus sistemas están bajo sistemas operativos Windows. No estoy diciendo que no puedas correr un equipo Windows o un equipo Mac, sí se puede, pero hay muchos trucos que normalmente un empresario de a pie, cuando tiene conocimientos básicos de un sistema operativo, no lo sabe operar correctamente y termina como una computadora bonita en su escritorio.
Paola García:
Entonces Julio, déjame decirte que también es importante que le dejemos un mensaje pues útil, claro y también que puedan aplicar nuestros emprendedores como por ejemplo algunas ideas básicas o algunos tips que tú les quieras dar o compartirnos a todos para poder elegir un buen equipo de cómputo, pero que sobre todo sea útil para quienes están trabajando.
Julio Zavala:
Mira, hablando de una pequeña empresa, cuando de repente tu presupuesto es limitado, entendemos que de repente los empresarios de a pie pues inician con un presupuesto limitado, además no es su único gasto, que pensar en diferentes gastos no domina materias primas etc. Entonces en ese sentido el gasto tiene que ser aplicado de una manera muy inteligente y aquí es un punto más estratégico que operativo. Me tendría que preguntar qué carga de trabajo visualizo para mis colaboradores en los próximos seis meses y cómo visualizo mi empresa en los próximos tres años. En base a eso, porque si consideramos que la vida útil de un equipo puede durar entre tres a cinco años dependiendo de la marca, entonces es una inversión que tenemos que planear al mediano plazo. Hay marcas definitivamente que te van a durar más que eso y modelos que te van a durar mucho más que eso, pero como regla general y aparte a nivel contable un equipo se da precio a los cuatro años, entonces a nivel contable un equipo al cuarto año ya no vale nada, a nivel comercial sí vale, pero esas situaciones yo tendré que estar considerando para elegir el correcto equipo, ver la carga de trabajo de mis colaboradores actuales y el estado en el que me encuentro como empresa. No es lo mismo una empresa que va iniciando a una empresa que va en su quinto año de vida a una empresa totalmente madura y consolidada. Seguramente en esa época de vida yo ya cree unas políticas de equipo, yo ya tengo incluso líneas de marcas específicas que ya sé que me funcionan y que ya de ahí no me salgo. Hay incluso empresas que dicen yo esta línea la voy a comprar siempre toda la vida. Hay una línea de productos bastante famosa que es la línea ThinkPad de Lenovo que son equipos de batalla, línea business y que normalmente con eso no vas a tener ningún problema. No que le estoy dando publicidad, sino que estoy diciendo que la línea business de cualquier marca normalmente son de batalla.
Paola García:
De batalla, wow, qué interesante esto que nos estás platicando. Y bueno pues para cerrar ya este episodio, recuerda que no hay equipo perfecto, hay decisiones bien pensadas. Muchísimas gracias por escucharnos y te esperamos para el siguiente episodio. Yo soy Paola García, gracias Julio.
Julio Zavala:
Gracias Paola y gracias a ti que llegaste al final de este episodio. Si tienes comentarios, dudas, preguntas sobre el contenido de este podcast, escríbenos a podcast@zavalaaguilar.mx y si nos siguen en redes sociales, dale click en me gusta y compártelo con tus amigos. Soy Julio Zavala, esto fue Empresarios de a Pie, hasta la próxima.
[Música]
Paola García:
Empresarios de a Pie, una producción de Zavala Aguilar.