EPISODIO 10
Inteligencia Artificial: de la teoría a la acción
¿La inteligencia artificial es solo para las grandes empresas? ¡Para nada! En este episodio de Empresarios de a Pie, exploramos cómo las pequeñas y medianas empresas pueden comenzar a usar la IA hoy mismo, sin gastar fortunas ni volverse expertos en tecnología. Acompáñanos a descubrir mitos y realidades, ejemplos prácticos, herramientas accesibles y consejos para llevar esta tecnología de la teoría a la acción. Con nuestro invitado Alex Pimienta, conversamos sobre cómo la IA puede ayudarte a tomar mejores decisiones, automatizar tareas, mejorar tu marketing digital y optimizar tu tiempo. Si eres empresario o emprendedor, este episodio es para ti.
¿Y tú? ¿En qué parte de tu negocio podrías comenzar a usar IA?
¡DALE PLAY!
ESCÚCHALO AQUÍ
EL EQUIPO DETRÁS DE ESTE PODCAST
CRÉDITOS DE ESTE EPISODIO
Anfitriones:
- Paola García
- Julio Zavala
Invitado:
- Álex Pimienta
- Julio Zavala
- Álex Pimienta
- Julio Zavala
Guion:
- Julio Zavala
Diseño gráfico y multimedia:
- Miguel Alcalá
TRANSCRIPCIÓN
Paola García [Introducción]:
Solemos pensar que la inteligencia artificial se relaciona con grandes corporaciones o proyectos futuristas, sin detenernos a pensar en cómo impacta nuestro día a día de maneras sorprendentes. En este episodio, platicaremos sobre cómo los pequeños y medianos negocios pueden aprovecharla para crecer y optimizar sus operaciones sin necesidad de equipos especializados o inversiones inalcanzables.
Descubriremos mitos, realidades y ejemplos prácticos que demuestran la cercanía con la inteligencia artificial, con las tareas cotidianas de un empresario de a pie y exploraremos algunas maneras de pasar de la teoría a la acción. ¡Comenzamos!
[Música]
Paola García:
¿Qué tal? Sean todos bienvenidos a nuestro podcast Empresarios de a Pie. Y el día de hoy hablaremos en este episodio acerca de la inteligencia artificial de la teoría a la acción. Sean todos bienvenidos y también quiero darle la bienvenida a mi compañero Julio Zavala. ¿Qué tal Julio? ¿Cómo estás?
Julio Zavala:
¿Qué tal Paola? Gracias, buen día. ¿Y qué tal a todos los que nos escuchan? Muy contento de estar aquí hoy con ustedes.
Paola García:
Un gustazo tenerte aquí Julio y también vamos a darle la bienvenida porque hoy tenemos un invitadazo de lujo. Él es Álex Pimienta, ingeniero en comunicación multimedia con 15 años de experiencia en Mercadotecnia y actualmente él es gerente de Mercadotecnia aquí en Zavala, Aguilar. Bienvenido Álex. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?
Álex Pimienta:
Hola, ¿qué tal Paola? Muchas gracias. ¿Qué tal Julio? También buen día. Muy contento de estar aquí en el podcast Empresarios de a Pie siendo el primer invitado de nuestro podcast porque es un esfuerzo de nosotros tres y muy honrado de estar aquí compartiendo lo que sabemos sobre inteligencia artificial con nuestra audiencia.
Paola García:
Y bueno, para comenzar con este tema acerca de la inteligencia artificial de la teoría a la acción, vamos partiendo de una pregunta interesante para las personas que desconocen todavía acerca de este término. ¿Qué es realmente la inteligencia artificial?
Julio Zavala:
Sí, mira, la inteligencia artificial es la capacidad que tiene un sistema o un programa de asociar y resolver problemas por sí mismo y aprendiendo en cada acción que hace justamente con esa resolución de problemas.
Paola García:
Perfecto. ¿Qué opinas tú, mi querido Álex?
Álex Pimienta:
Sí, es correcto. Básicamente es la manera en la que hemos enseñado a las computadoras a resolver, como lo dice Julio, ciertos problemas para que nos ayuden a nosotros a resolver otros problemas en nuestra vida laboral y en nuestra vida diaria.
Paola García:
Así es. Pues bueno, entonces es ayudarnos como, digamos, un asistente, asistirnos en la resolución de algunos problemas que podemos tener en el día a día y no solamente en el día a día, sino que también ya involucrarlo a procesos a lo mejor un tanto empresariales. Y hablando de esto, vamos hablando también acerca de algunos mitos y realidades sobre la inteligencia artificial. Hay personas que a lo mejor tienen un poco de temor de entrar a este tema. Yo siempre siento que es por lo desconocido, que no se conoce mucho acerca de las funciones reales de la inteligencia artificial, pero hay algunas personas que piensan que esto viene a reemplazar al capital humano, a los trabajadores. ¿Qué opinan ustedes?
Álex Pimienta:
Definitivamente eso es uno de los mitos y uno de los miedos que más se tiene cuando pensamos acerca de inteligencia artificial. La verdad es que, bueno, aunque podemos pensar o viendo a futuro, si vislumbramos algunos procesos, algunos trabajos incluso que pueden ser reemplazables, honestamente, desde mi forma de pensar es que, si tú mismo utilizas la inteligencia artificial para reemplazar tu trabajo, entonces vas a ser reemplazable. Al contrario, si comienzas a utilizarla para apoyarte en tu trabajo, para ser más productivo tú, entonces pues no serás reemplazable en tu trabajo.
Paola García:
¿Qué opinas, mi querido Julio?
Julio Zavala:
Soporto totalmente lo que comenta Alejandro. Yo creo que también es como, de una manera muy simplista y un ejemplo muy cómico si tú lo quieres ver, es como si tú pelearas contra la vida con guantes o pelearas con el traje de Iron Man. El traje de Iron Man te da superpoderes, entonces si aprovechas adecuadamente la inteligencia artificial a tu favor, puede potenciar tu trabajo y puede darte esos superpoderes porque ya no piensas de la misma manera. Además, hay un tema por ahí interesante que dicen que la inteligencia artificial te hace más flojo en pensar y decir cosas. Ciertamente hay que ver la inteligencia artificial como un apoyo y no como recargarse. O sea, creo yo que también tienes que tú interactuar con ella. Es como si tuvieras un amigo superinteligente a tu lado que le vas a estar diciendo cosas y que quieres que te la responda en lo que tú crees también que es lo correcto. Entonces en ese sentido te potencia mucho tu trabajo, te potencia mucho tus habilidades y usado de la manera correcta creo que es un beneficio para ti.
Paola García:
Claro, lejos entonces de digamos que aprovecharnos de la inteligencia artificial para tener algún trabajo y digamos volvernos perezosos mentales nos puede ayudar más bien, al contrario, a potencializar nuestro trabajo y también nuestras habilidades. ¿Por qué no? Pues bueno, vamos hablando también acerca de la inteligencia artificial pues en el día a día de un empresario de a pie. ¿Cuáles son esas tareas que pueden resolver o ayudarles a nuestros empresarios?
Álex Pimienta:
Claro, fíjate Paola, ahorita de hecho sin darnos cuenta todos estamos utilizando inteligencia artificial de una u otra manera con muchas de las herramientas que tenemos desde instaladas en el celular hasta cuando vamos al banco a esperar algún turno, todo eso son herramientas que utilizan o que tienen integrada la inteligencia artificial. Algunos procesos que hemos comenzado a usar ya más activamente como la gente que trabaja, los empresarios, quienes están abriendo un negocio, bueno ya son herramientas por ejemplo con correo electrónico como Gmail, Outlook que están comenzando a integrar precisamente inteligencia artificial para gestionar mejor los correos, incluso para ayudar a redactar algunos correos, para hacer respuestas automáticas, también para generar documentos, muchas veces pueden generar algunos documentos sencillos sin mayor problema siempre y cuando se mantenga en la línea de lo sencillo ya que si entramos al asunto del expertise, pues otra vez volvemos a lo mismo, no va a reemplazar al humano, ¿verdad?
Paola García:
Oye, pero no se trata no solamente de, digamos, de que ya me haga o me formule el documento que yo necesito, sino que también hay algo clave, el cómo le pida las cosas, o qué instrucciones le des, las indicaciones para que te genere ese documento que tú quieres y que genere también la respuesta a quien le vas a enviar, ¿no?
Julio Zavala:
Sí, totalmente correcto. Digamos que es como, insisto, el ejemplo que puse hace un momento con una persona que tienes a tu lado muy inteligente, esa persona que es súper inteligente le vas a dar una acción, pero si no trae contexto, si no sabe de qué estamos hablando, si no conoce lo que tú conoces, no conoce tu industria, no conoce, no sé, detalles finos de lo que lo estás pidiendo, evidentemente la calidad de las preguntas determina la calidad de las respuestas.
Paola García:
Y en cuestión me imagino, adelante, adelante.
Álex Pimienta:
Sí, nada más quería aportar un poco más, fíjate que justamente en esto de la forma en que hacemos las instrucciones a la inteligencia artificial, incluso si ha abierto un nuevo campo, ya es una nueva industria, que no sabemos si pueda llegar a vivir durante mucho tiempo, pero a mí me parece bastante interesante que es lo que en términos de la industria se le llama ingeniería de prompting, que justamente se refiere a eso que tú dices, cómo darle una instrucción a la inteligencia artificial para que genere los resultados óptimos. Y esto se refiere a desde la manera en que escribes la elección de palabras, el contexto que le das, como dice Julio, la información con la que nutres tú primero a la inteligencia artificial para que pueda darte la respuesta lo más cercano a lo que estás esperando.
Paola García:
Me imagino que, por ejemplo, en casos en los cuales no tenemos mucho tiempo de ponernos a redactar un documento en este caso y que dices, híjole, ¿cómo le hago? Y te puedes apoyar entonces de la inteligencia artificial para poderlo lograr.
Álex Pimienta:
Es correcto.
Julio Zavala:
Sí, definitivamente. A lo que vamos es que te va a ayudar a reducir tus tiempos en aquellas tareas que son muy repetitivas, aquellas tareas que no te agregan valor realmente y que tú te puedes dedicar a generar valor a través de lo que alguien más te está haciendo en cuestiones muy sencillas. A lo mejor no es sencillo redactar un documento, no estoy diciendo que sea sencillo, simplemente estoy diciendo que a lo mejor te lleve demasiado tiempo estar reescribiéndolo y tú puedes dedicarte a otras cosas y ser más productivo.
Paola García:
Claro. Bueno, y ahora podemos también manejar algún ejemplo real acerca de la utilización y del funcionamiento de la inteligencia artificial. ¿Alguno de ustedes lo tiene?
Julio Zavala:
Mira, por ejemplo, algo muy sencillo que sucede en el día a día hoy que hay mucha gente vendiendo a través de redes sociales puede ser el simple hecho de tener un catálogo o una publicación en Instagram en cualquier plataforma y que tú quieras subir una foto de tu producto. Normalmente eso te llevaba, pues no sé, algún tiempo pues tratar de encontrar luz adecuada, tener una especie de set como para tener con tu celular una foto bonita que no se vea el fondo feo y demás. Hay aplicaciones hoy día con la inteligencia artificial que ya te pueden hacer una optimización de una imagen muy sencilla, muy rápida, de bajo costo y que puedes subir inmediatamente a redes sociales para que la estés visualizando y echándole más publicidad, no sé. Más temas, más aterrizados podrá ser uno como ese.
Paola García:
Vaya, es que ahorita en las cuestiones de diseño puede ser una herramienta bastante útil, ¿no? Sobre todo, cuando tienes que entregar un trabajo rápido o publicitar algo, esto puede ser un gran funcionamiento, ¿no? ¿Qué opinas?
Álex Pimienta:
Sí, así es, Paola. La verdad es que es bastante práctico tener estas herramientas básicas a tu alcance, tenerlas a la mano. Justamente para lo que mencionen, tienes que redactar una publicación en redes sociales rápido. Ok, le dices necesito esta publicación con tal tono de voz de tal producto y listo, prácticamente ya la tienes. Si te hace falta la imagen de esa publicación, ok, a lo mejor ya tienes la foto de tu producto, la procesas rápidamente con la inteligencia artificial para que quede presentable para las redes sociales y listo, ya tienes tu publicación para redes sociales.
Paola García:
Esto me suena mucho también como lo que hace TikTok, ¿no? Con también los asistentes de voz o como también si quieres publicitar algo y dices, bueno, es que yo no me considero que tengo buena voz, inmediatamente la IA hace magia y pone la voz de, a lo mejor de otra persona, obviamente otra persona y hace la publicación de lo que tú quieres proyectar en tus redes sociales. Pues bueno, vamos platicando acerca de la optimización en la toma de decisiones, ¿nos puede ayudar la inteligencia artificial?
Álex Pimienta:
Nos puede ayudar y mucho. La verdad es que viene la romper paradigmas en cuanto a lo difícil que puede llegar a ser en las empresas tomar decisiones muy importantes. ¿Cómo es esto? Bueno, nos ayuda a analizar desde las tendencias de ventas para saber qué productos podemos promover o qué productos debemos pedir para venderlas al público hasta análisis, por ejemplo, de mercado, las tendencias en cuanto a los consumidores, qué es lo que ahorita se está promocionando, qué es lo que ahorita se está haciendo. La verdad es, en cuanto a la cuestión de ventas, es bastante bueno para ayudarte a tomar decisiones importantes.
Y se me ocurre un ejemplo muy a gran escala, que es el de Amazon, que, a últimas fechas, en los últimos años ha automatizado bastante sus procesos en cuestión de inventarios. Por ejemplo, ya no requieren equipo humano tan robusto más que para la supervisión y tienen a sus robots trabajando para cuando llega un nuevo pedido. Dentro del almacén va el robot, saca el paquete para enviarlo, para ya meter la cuestión de logística. Y la Inteligencia Artificial, además de eso, también se encarga de decir bueno, tenemos que reemplazar este producto en el inventario, tenemos que volver a llenarlo, tenemos que, no sé, un proceso, una cadena de procesos bastante larga que se puede automatizar. Entonces, desde lo grande hasta lo pequeño nos puede ayudar a este tipo de toma de decisiones para que los procesos salgan más rápido.
Julio Zavala:
Aquí, por ejemplo, más aterrizado al día a día de un empresario de pie podría ser que tú tienes una hoja de Excel donde tienes cierta información crítica que tienes que ser analizada. Y es un volumen impresionante de información a lo mejor que tú has acumulado con los años, no sé, imagínate, tickets de venta, tu historial de venta, tu historial de cobranza, no sé, alguna información de ese tipo que tú tienes en Excel concentrada y la puedes alimentar a un sistema de Inteligencia Artificial donde le puedes solicitar ciertos datos a raíz de esa información y te puede dar alguna información relevante para que tú tomes una decisión.
Paola García:
Vaya, entonces nos puede asesorar de cierta manera para que podamos llegar a la decisión más adecuada o, bueno, también nosotros poder, digamos, que evaluar si es una decisión viable o no lo es. Pero ya tenemos, digamos, que una cierta estadística un poco más artera, ¿no?
Álex Pimienta:
Es correcto. Y otro uso que se me ocurre también es en cuanto a la analítica de datos, por ejemplo, de los sitios web. Si tienes una tienda en línea y utilizas Google Analytics o una herramienta de analítica, estos ya tienen integradas Inteligencia Artificial para avisarte cuándo y qué tipo de visitantes está recibiendo tu página web para que también en tiempo real puedas tomar decisiones de cómo modificas el embudo de ventas, quizá qué productos vas a promocionar para ciertos segmentos de clientes. Y también me parece un uso bastante interesante poder tomar decisiones en cuanto a nuestras tiendas en línea, por ejemplo.
Paola García:
Bueno, y Alex, ahora que mencionas lo de las tiendas en línea, platícanos un poco de la automatización del marketing en Internet.
Álex Pimienta:
Claro que sí, con gusto. De hecho, ya existen muchos y muy diversos ejemplos de este asunto de la automatización en marketing y uno que es bastante relevante para sobre todo para negocios pequeños es la forma en la que se llevan a cabo las campañas de publicidad en Facebook, en Instagram, en cualquier otra plataforma de redes sociales. Y esto es, por ejemplo, que estas plataformas te ayudan a segmentar mucho mejor con el conocimiento que ellas tienen de la audiencia para que tus anuncios lleguen a las personas que tienen más altas probabilidades de comprar tu producto o de contratarte para su servicio. En este mismo rubro, también te ayudan justamente a optimizar tu presupuesto. Esto es decir, vas a tener un mejor alcance, vas a tener una mayor conversión a clientes gracias a la integración de la inteligencia artificial con estas plataformas.
Paola García:
¿Sabes? Algo que también se me hace muy interesante cuando manejas ese tipo de automatización de marketing es que también constantemente te van sugiriendo oye, no has publicado y como que te presionan, ¿no? Te dicen vas a perder público, tienes que publicar o tienes que hacer un anuncio. Esto también nos ayuda bastante como herramienta.
Álex Pimienta:
Sí, es correcto, sobre todo a mercadólogos y a gente, por ejemplo, a personas que tienen negocio y estas personas se encargan de todos los aspectos de su negocio. A veces pueden olvidar incluso realizar una publicación o abandonar un poco sus redes sociales. Entonces, lo que estas plataformas te ayudan es justamente a mandarte esas notificaciones, esos recordatorios para decirte oye, ya te hace falta, ponte a trabajar, hace una publicación, pon un anuncio, lanza un video porque te va a servir y estamos seguros de que vas a llegar a tanta audiencia. Y todo eso básicamente es inteligencia artificial.
Paola García:
Incluso hasta he visto hasta motivaciones. Oye, hoy generaste más vistas o ya tienes nuevos seguidores. Eso está muy padre para las empresas. Además de que es una herramienta, también se sientan motivados de alguna manera. Julio, ¿qué opinas?
Julio Zavala:
No, todo totalmente de acuerdo. Y un punto importante de aquí es resaltar la automatización del proceso de marketing. Vamos, por ejemplo, que cuando te llega un nuevo seguidor...
Paola García:
Sí.
Julio Zavala:
Bueno, de hecho, voy a comentar algo muy particular. No he visto algunas publicaciones en redes que dicen comenta éxito o comenta patito para mandarte no sé qué cosa. Eso realmente es una a automatización que se hace a través de un proceso con inteligencia artificial. De tal manera que el robot detecta que automáticamente escribiste cierta palabra y eso detona una serie de pasos. Por ejemplo, mandarte un correo, mandarte el archivo que solicitaste, una serie de cosas que ayudan mucho a dar la sensación al usuario final de que hay una persona detrás de eso muy atenta a eso y al final del día se traduce en una excelente calidad de servicio.
Paola García:
Sí. ¿Hay algún caso de éxito que ustedes nos puedan compartir, que nos mencionen acerca del marketing digital y la inteligencia artificial?
Álex Pimienta:
Mira, yo tengo uno bastante fresco y es justamente, digamos, la escuela, la plataforma en la que estoy tomando un curso justamente de automatización, que ellos usan muy activamente sus redes sociales, pero no nada más publican o graban, sino utilizan una serie de automatizaciones bastante impresionante para generar estas publicaciones. Ya tienen el contenido que van a sacar, entonces lo mandan a través de sistemas de automatizaciones para dividir ese contenido en fases, en proyectos, para generar imágenes a partir de las fotografías reales o de videos reales de las personas que están detrás de este proyecto. Y la verdad es que es muy padre lo que están haciendo. Y justo ese es un ejemplo que ahorita, como te digo, yo tengo muy fresco porque creo que de allí podemos aprender bastante.
Paola García:
Fíjate que ahorita me estaba acordando de, ahorita que mencionan todos los procesos, lo que dice Julio, de cómo se puede llegar a más personas o estar más vigente. Me acordé de una aplicación, fíjense que ahora han cambiado las maneras de vender gracias también a la inteligencia artificial de cómo yo recuerdo que hace tiempo me dijeron ya no vamos a pasar a tu casa a preguntarte cuántos garrafones de agua quieres. Ahora va a ser mediante una aplicación y va a ser a través de WhatsApp. Entonces, cuando va a ser el día en que va a pasar el camión, un día antes me dicen Oye, Paola, mañana vamos a pasar por tu zona y vamos a repartir agua. Si quieres, necesitas agua, dinos cuántos garrafones quieres. Y ahí te dicen a través de la aplicación, tú ya le pones y te dice, mira, tenemos otras promociones y te muestra el catálogo. Entonces es algo que se está haciendo, que la gente también ya se está pues empapando más de la inteligencia artificial mediante este tipo de procesos de venta y que se vuelven mucho más eficientes. Ahí mismo también dice, puedes cancelar el pedido, pero recuerda que antes de las seis de la tarde tienes que enviarlo o tienes que hacer las modificaciones para que al día siguiente muy temprano te llegue tu pedido. Es algo que también se vuelve como un tanto innovador, pero les ayuda mucho a ellos a generar más venta y también a dar a conocer otros productos que no son simplemente agua.
Julio Zavala:
Sí, totalmente. Estos procesos vienen a cambiar incluso la forma en la que consumimos los productos. Entonces por eso es relevante.
Paola García:
Sí, bastante relevante. Y bueno, vamos hablando también acerca de aspectos legales, aspectos éticos y de seguridad que también se ha dicho mucho dentro de los mitos y dentro de las realidades. ¿Qué opinan ustedes de estos aspectos? ¿Es segura la inteligencia artificial?
Álex Pimienta:
Sí, es segura en cuanto a este mito siempre y cuando la uses de manera responsable. La verdad es que solemos ser de repente muy negativos en cuanto a lo que creemos que puede llegar a suceder. A lo mejor en lo que se puede convertir esta inteligencia artificial por las películas y la ciencia ficción nos ha estado diciendo. Creo que estamos alejados de esa realidad, pero lo que sí es necesario es que nosotros mismos cuidemos la privacidad de la información con la que estamos trabajando. Es decir, necesitamos cuidar la privacidad de la información de nuestros clientes, la privacidad de la información de nuestro negocio porque básicamente esto podría llegar a alimentar de cierta manera el entrenamiento de las inteligencias artificiales y no es algo que queramos.
Entonces sí es como de repente un área gris todavía pero sí es importante considerar que debemos ser cuidadosos con la manera en la que utilizamos nosotros estas herramientas.
Julio Zavala:
Otro punto importante a destacar es que por ejemplo algunas plataformas proveen una opción donde tú voluntariamente ofreces tus datos con el que interactúas con la plataforma para que justamente ellos entrenen sus modelos de una forma más real. Entonces tú tienes la opción libremente de desactivarla si tú quieres que tus datos no sean expuestos incluso filtrados a través de sus modelos o los algoritmos que están detrás de eso. Entonces tú puedes también libremente decir no, yo no quiero que mi información se comparte y simplemente me quiero que con los datos que yo estoy compartiendo en mi dispositivo localmente.
Paola García:
Entonces digamos que aquí se tiene que ser muy cuidadoso y tomar una decisión de qué se comparte y qué no se comparte con la inteligencia artificial. Saberla entrenar, digámoslo de alguna manera.
Álex Pimienta:
Saberla usar…
Paola García:
Usar.
Álex Pimienta:
A lo mejor no es nuestra responsabilidad como tal entrenarla, pero sí es nuestra responsabilidad usarla de la mejor manera y como la herramienta que es.
Paola García:
Ok, perfecto, pues bueno, vamos y vamos hablando acerca de la ética también. Hasta dónde está bien depender de la inteligencia artificial y dónde está esa línea que no debemos sobrepasar.
Julio Zavala:
Mira, la línea es muy delgada porque ciertamente como comentábamos hace un momento tenemos que apoyarnos y no recargarnos. Incluso hoy día muchas plataformas ya ofrecen la forma de decir que ese contenido que estoy publicando está hecho con inteligencia artificial. De tal manera que ofrece un mecanismo al usuario que la está consumiendo de saber que el contenido no es real. Porque esto definitivamente nos puede llevar a temas de fake news. Por ejemplo, cuando se dio la situación de los incendios en Los Ángeles que empezó a circular mucho contenido con inteligencia artificial de que era todo un caos y que incluso recordarán el anuncio de Hollywood donde estaba totalmente incendiado y era falso.
Entonces aquí la línea justamente está en no difundir noticias falsas o crear un desconocimiento generalizado a través de videos también hechos que creías que son reales.
Álex Pimienta:
Y más o menos siguiendo también esa línea de pensamiento también debemos considerar que debido a la enorme cantidad de datos con la que estas herramientas están entrenadas, cabe la posibilidad de que muchas veces tenga información sesgada. Entonces también debemos nosotros ser cuidadosos en incluso verificar dos o tres veces y con distintas fuentes y no nada más lo que nos dice la respuesta de la inteligencia artificial antes de usarla. Tenemos que ser muy cuidadosos, leerla con detenimiento para tratar de reconocer si tiene algunos sesgos en su información y poder contrarrestar esos sesgos con información que sí sea fidedigna.
Paola García:
Y bueno, ya para finalizar este tema que es muy interesante acerca de la inteligencia artificial. Tengo una pregunta muy interesante. ¿Cómo un empresario de a pie puede empezar a experimentar pues hoy mismo con la inteligencia artificial?
Álex Pimienta:
Muy fácil Paola, perdiéndole el miedo, perdiéndole el miedo. Básicamente ya tenemos a nuestro alcance estas herramientas que nos ayudan. La verdad son bastante sencillas. Entonces es cosa de comenzar a explorarlas. Si le tienes miedo a ChatGPT o a Gemini o a Claude, no tienes por qué tenerle miedo, no vas a descomponer tu celular, no vas a descomponer la computadora y si tienes cuidado no vas a descomponer tu negocio tampoco. Simplemente tratar de explorar estas opciones y existen muchísimas más para muchísimas otras cosas. Entonces trata de identificar estas herramientas que pueden ayudarte en tu negocio, que pueden ayudar a explorar tu idea de producto o de servicio para que puedas aprender a utilizarlas de la mejor manera y simplemente anímate, es mi recomendación.
Paola García:
Perfecto.
Julio Zavala:
Yo también creo que pasa algo curioso con la inteligencia artificial. Curioso sobre todo en el ámbito de lo que estamos platicando de empresarios de a pie. Los empresarios de a pie normalmente son personas adultas, personas que quizás no nacimos con esa inteligencia artificial. Quienes los están usando hoy día son los jóvenes, los niños, porque ellos ya nacieron con esa situación. Entonces, cuando dices a un adulto que empieza a usar una herramienta que desconocen ni siquiera cómo funciona, pues eso los pone en una situación complicada y ves a un niño que lo usa sin ningún temor…
Paola García:
Sin ningún problema…
Julio Zavala:
Pues justamente ese es el punto. El punto es comenzar a utilizar, comenzar a probar y ver que no es nada complicado. De hecho, la verdad es que muchos tipos de plataformas que te hacen la vida muy sencilla y comenzar a experimentar sería para mí el primer paso.
Paola García:
¿Hay algunas recomendaciones que les puedan hacer a los empresarios de a pie para comenzar a utilizar la inteligencia artificial de fácil uso, digamos?
Álex Pimienta:
Sí, la primera que se me viene a la mente y creo que la más difundida es directamente ChatGPT. Puede tener sus partes buenas, sus partes quizás más grises, pero la verdad es que si aprendes a utilizar ChatGPT y a sacarle el provecho que realmente te puede brindar, puede ser un aliado increíble. Otra herramienta que yo he llegado a usar incluso para materiales aquí de Zavala Aguilar ha sido, por ejemplo, MidJourney, que es una inteligencia artificial generativa que te ayuda a crear imágenes. Entonces, también es muy fácil, muy sencilla de usar. Es cosa de aprender a utilizar un poquito sus comandos, pero esas son recomendaciones que yo haría para una persona que requiere material gráfico y material de contenidos.
Paola García:
Perfecto. Bueno, y vamos con una pregunta final. ¿Qué le depara a la inteligencia artificial en los negocios hacia dónde va?
Julio Zavala:
Mira, eso es muy interesante. Yo la verdad es que he explorado las capacidades de la inteligencia artificial y te lo pudiera resumir en que en el futuro una sola persona con un asistente virtual pudiera gestionar toda la administración del negocio. No se necesitaría más. Hablando de una empresaria de a pie, que normalmente hacen nómina, hacen facturación, hacen ventas, hacen marketing, hacen contratación, hacen un buen de cosas ellos solos. Y normalmente carecen de presupuesto, por ejemplo, para contratar más personas que le ayuden. Entonces, creo yo que en el futuro, no muy lejano, porque yo esto lo veo muy cercano, pudiéramos tener asistentes que te ayuden absolutamente en este tipo de procesos y automatizarlos de manera muy eficiente.
Álex Pimienta:
Y hablando también de empresarios de a pie, justamente la parte de la mercadotecnia suele ser, digamos, difícil por decirlo menos. Definitivamente la inteligencia artificial se dirige a que te ayude precisamente a gestionar, como lo hablábamos, las respuestas que le das a tus clientes por WhatsApp, los correos electrónicos que tienes que enviar, la actualización de tu catálogo de productos en Facebook o en Instagram. Entonces, creo que para una empresaria de a pie, la inteligencia artificial se dirige justamente a darle mucho valor cuando se trata de este tipo de procesos que pueden ser muy tediosos o muy repetitivos y que si vas comenzando, pueden ser bastante caros para ti en ese momento contratar a profesionales para que se dediquen a eso.
Paola García:
Wow, Álex, qué interesante esto que nos acabas de compartir acerca de la inteligencia artificial. Te agradecemos mucho el que nos hayas acompañado hoy en este podcast de empresarios de a pie.
Álex Pimienta:
Muchas gracias a ustedes por la invitación y ha sido un gusto estar aquí.
Julio Zavala:
Gracias, mi querido Álex. Si les vamos a dejar al público una pregunta al aire para que nos la contesten través de las redes sociales. ¿En qué área de su negocio creen que podrían usar la inteligencia artificial? Yo soy Paola García.
Julio Zavala:
Muchas gracias, Paola. Efectivamente, aquellos que tengan la inquietud de respondernos e interactúen con nosotros, estamos disponibles para responder sus dudas en podcast@zavalaaguilar.mx y para aquellos que nos siguen en redes sociales en YouTube, denle clic a me gusta y suscríbanse al canal. Muchas gracias por todo. Soy Julio Zavala. Esto fue Empresarios de a Pie. Hasta la próxima.
[Música]
Paola García:
Empresarios de a Pie, una producción de Zavala Aguilar.